INFORME DE PRENSA #018
26 de diciembre de 2016
El Intendente Jorge Macri puso en funciones a la Comisión Especial que se encargará de llevar adelante el proyecto de Museo Histórico y Centro Documental de Vicente López.
Además hizo importantes anuncios.
En el marco de los 111 años de la creación del Partido de Vicente López, el miércoles 21 de diciembre el Intendente Municipal, Jorge Macri, puso en funciones a la “Comisión Especial para la creación del Museo y Centro Documental” creada por Ordenanza N° 34.746 del Honorable Concejo Deliberante y promulgada por Decreto Nº 3246 del 22 de julio de 2016 del Ejecutivo Municipal.
Está compuesta de 8 miembros, la mitad del Departamento Ejecutivo Municipal y la restante por integrantes de la Comisión Pro Museo Histórico y Centro Documental que lo hace en representación de la Comunidad y de las 149 entidades e instituciones que han adherido a la iniciativa lanzada por esta entidad en abril de 2015.
De esta manera, la “Comisión Especial para la creación del Museo y Centro Documental” de la Ciudad de Vicente López quedó integrada de la siguiente manera:
En representación del Departamento Ejecutivo:
* Por la Secretaria de Gobierno y Asuntos Interjurisdiccionales: Enio Vittorini.
* Por la Secretaria de Cultura: Graciela Pintos.
* Por la Secretaria de Hacienda y Finanzas: Miguel Angel Álvarez.
* Por la Secretaria de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos: Cristina Giraud.
En representación de la Comisión Pro-Museo:
* Osvaldo Casalánguida.
* Carlos R. Constenla.
* Claudio Negrete.
* Liliana Vicentini.
El acto realizado en un Cine-Teatro York cuyas instalaciones fueron colmadas.
Entre los invitados especiales estuvieron las tataranietas de Vicente López y Planes, Elisa López y Gloria López; los descendientes de la hermana del prócer, Gregoria López y Planes, en los vecinos Maria de los Ángeles Esperón, Marcela Noemí Esperón, Ana María Esperón, Edith Corvalán, Adriana Corvalán y Marta Corvalán. También estuvieron presente destacadas figuras públicas del distrito como Luis Landriscina, Raúl Porchetto, Zulma Faiad, Chunchuna Villafañe y Raquel Alvarez, viuda de Juan Carlos Altavista, entre otros.
En el desarrollo del evento se anunció que el primer paso del futuro museo será que la Comisión comience a funcionar en las instalaciones del antiguo Concejo Deliberante ubicado dentro del Palacio Municipal.
Asimismo, el Intendente informó que Gobierno Nacional ha decidido abrir los paredones de la Quinta Presidencial para que sea visible parte su interior.
Por último, en el acto se presentó un documento único e histórico que acredita que Vicente Lopez y Planes fue un asiduo visitante del actual territorio del Partido.
Se trata de un poema titulado «Canción de Olivos» escrito en Olivos.
Con relación al museo, el Intendente Macri afirmó que:
«Este es un momento importante para los vecinos de Vicente López porque estamos poniendo en marcha un deseo largamente postergado como es tener un Museo. Por eso agradezco sinceramente a todos los que adhirieron a la iniciativa, a los que apoyan y participan para que este deseo se haga realidad. Queremos mantener viva la historia y la identidad de nuestros barrios y eso se hace trabajando en conjunto con cada uno de los vecinos. Asumimos todos juntos el compromiso de trabajar mancomunadamente para conseguirlo”. Agregó que este deseo de la comunidad debe tener un espacio físico donde identificarse. “Les propongo a la Comisión que para empezar a funcionar analice la posibilidad de que pueda tomar a su cargo el antiguo Concejo Deliberante, que es patrimonio histórico municipal, que está dentro del actual Palacio. Ahí creo que hay un ancla, el comienzo de la sede del museo que podrá extender hasta el salón actos contiguo que está en vías de recuperación.»
El jefe comunal indicó que empezar a ocupar esos espacios en el histórico Palacio está relacionado al proyecto de traslado de parte de la administración de la intendencia al edificio municipal sin terminar ubicado en la Avenida Maipú junto a la Estación Mitre el que será debidamente recuperado para su funcionamiento.
En otra parte de su alocución, Jorge Macri comentó a la concurrencia que venía de una reunión con el Presidente de la Nación en la Quinta Presidencial de Olivos e informó que es un proyecto del presidente Mauricio Macri abrir los perímetros de la Quinta para acercarla a la sociedad.
«La idea es reemplazar el paredón de la Avenida Maipú y poner rejas para que se pueda mirar hacia adentro de la Quinta y, además, destinar 30 metros destinado a un parque público. También se proyecta abrir partes de la muralla que da por las calles Villate y Malaver donde se pondrán rejas para poder mirar en su interior ya que es un lugar que es patrimonio de todos los argentinos. Por último, está previsto correr el límite del paredón de la Quinta lindero a las vías del ferrocarril Mitre en el bajo, para continuar la calle Azcuénaga entre Villate y Malaver. De ese modo los vecinos que aprovechan sus aceras no deberán cruzar dos veces la vías con todo el riesgo que ello implica.»
En nombre de la “Comisión Especial para la creación del Museo y Centro Documental” habló el doctor Carlos Constenla quien agradeció a las autoridades municipales, concejales, instituciones públicas y privadas, vecinos y medios de comunicación que desde abril del año pasado apoyaron la convocatoria realizada por la Comisión Pro Museo.
«Estamos dejando las esperanzas para pasar al plano de las realidades. Nuestro trabajo no será quedarnos en el pasado sino que desde las profundas raíces del ese pasado estaremos construyendo la memoria del presente y del futuro. El derecho a la ciudad es un derecho humano y éste derecho se nutre a partir del fortalecimiento de las identidades locales. Abogo por el avance de las historias locales o micro historias como una manera de hacer sustentable la vida en las ciudades y sus barrios en el futuro.»
Luego, Constenla presentó el poema «Canción de Olivos» que es un documento histórico que acredita la relación de Vicente López y Planes con el espacio geográfico que hoy es el Partido de Vicente López.
«Ya no quedan dudas de que Vicente López y Planes fue vecino, que concurría asiduamente ya sea para visitar a su suegro Riera que tenía una quinta en lo que hoy es La Lucila, o a su hermana Gregoria radicada lo que hoy es el barrio de Vicente López y sobre todo para satisfacer sus investigaciones sobre la flora y fauna local a las que era tan afecto. La Canción de Olivos fue un poema escrito aquí y en él nuestro prócer dejó constancia de su amor y admiración por las bellezas naturales de la zona.»
Finalmente, el historiador Pablo Emilio Palermo, descubridor del poema en el Archivo General de la Nación, explicó al público aspectos desconocidos sobre la vida de Vicente López y Planes y anunció que en 2017 editará de su autoría la primera biografía completa y documentada de Vicente López y Planes.