INFORME DE PRENSA #016
12 de octubre de 2016
Homenaje a Vicente López y Planes a 160 años de su fallecimiento.
En presencia de sus descendientes se rindió homenaje al creador del Himno Nacional y cuyo nombre y apellido dio nacimiento al Partido de Vicente López.
Con motivo de los 160 años del fallecimiento de Vicente López y Planes el pasado miércoles 12 de octubre se realizó en el Salón de Actos del Honorable Concejo Deliberante de Vicente López un especial homenaje a quien fuera uno de los principales actores del proceso de organización nacional, presidente provisional del país y creador de la letra del Himno Nacional Argentino.
Con la asistencia de más de 80 personas, entre vecinos, funcionarios, concejales y descendientes de la familia López y Planes, se ofrecieron dos disertaciones en las que se abordaron temas relacionados al hombre político y su perfil intelectual y literario.
La jornada de homenaje fue organizada en forma conjunta por el Concejo Deliberante, a través de su vicepresidente Mariana Colela, y la Comisión Pro Museo Histórico y Archivo Documental de Vicente López, y fue el corolario de una semana de reconocimiento a Vicente López y Planes ya que el jueves 6 de octubre el HCD aprobó por unanimidad una Ordenanza por la cual se declaró al 10 de octubre como fecha de interés histórico municipal.
Al abrir el evento, la concejal Mariana Colela afirmó que «este es un día histórico para nuestro Municipio. Estamos en la casa de todos los vecinos honrando y recordando no solo al creador del Himno sino a quien diera su nombre y apellido a nuestro distrito. Este Concejo viene trabajando conjuntamente con la Comisión Pro Museo y Archivo Documental para consolidar nuestra identidad histórica y fue así que sancionó la ordenanza que creó la comisión especial para hacer el proyecto definitivo de museo y archivo, y trabajamos juntos en la ordenanza que declaró día histórico al 10 de octubre y, finalmente, organizamos esta jornada para conocer las distintas facetas de este personaje histórico. Así es el trabajo mancomunado entre la sociedad y sus representantes para cuidar nuestra historia, nuestra memoria.»
Entre los invitados especiales estuvieron los descendientes de la familia López y Planes. Por parte de Vicente López y Planes asistió su tataranieta, Elisa López; y de la rama de la hermana del prócer, María Gregoria López y Planes, lo hicieron las vecinas del distrito Ana María Esperón; María de los Ángeles Esperón; María Graciela Ansaldi Esperón; Otilia Bernasconi Corvalán; Edith Corvalán; Adriana Corvalán; Maura Corvalán; Marta Corvalán; y Mariana Arias Corvalán.
A continuación el doctor Carlos Constenla, Presidente de la Comisión Pro Museo Histórico y Archivo Documental de Vicente López, expuso sobre «Vicente López y Planes, un político clave de la historia nacional». «Vicente López y Planes fue un hombre clave en el proceso de creación del país. Y lo fue por su patriotismo, abnegación y capacidad política, reconocida y valorada por todos sus contemporáneos al punto que los momentos más difíciles se depositaron en él, asumiendo las más exigentes responsabilidades de gobierno. Abogado, juez, legislador, gobernante, supo dejar de lado partidismos y compromisos facciosos, sin renunciar jamás a firmes convicciones democráticas y nacionales. Creó la cátedra de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, fue vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina recientemente establecida, y fue quien en su gabinete creó por primera vez un Ministerio de Educación. Tal vez por haber sido el autor del Himno nacional y con ello ganado la gloria, la historiografía argentina ha preferido una científica investigación histórica sobre su vida y su obra, tarea a la cual convocó al pueblo de la ciudad que lleva su nombre», afirmó Constenla quien es, a su vez, Presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman y ex Defensor del Pueblo de Vicente López.
Luego, la expositora fue la doctora Olga Fernández Latour de Botas, historiadora y miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Argentina de Letras. Se refirió a Vicente López y Planes como hombre de letras. «Fue un intelectual exquisito de su época, admiraba y se nutría de los autores griegos como es el caso de Virgilio. Su vocación de poeta la tuvo desde muy joven y con sus escritos dio sustento a la pasión que alimentaba en aquellos primeros años del siglo diecinueve el ideal de ser un pueblo autónomo. Supo poner en palabras el proyecto de un país y la emoción de poder construirlo. Se lo puede considerar en la categoría de los grandes poetas universales por la calidad de su prosa. Por lo que expresa, la letra del Himno Nacional es, sin dudas, la primera declaración de independencia concreta del país», señaló.
Al finalizar el evento, la Concejal Mariana Colela entregó a cada descendiente una copia de la Ordenanza que declaró al 10 de octubre de 2016 como fecha de interés histórico municipal.-