Todas las entradas de: administrador

Informe de Prensa 032

INFORME DE PRENSA #032

11 de noviembre de 2020

RECUERDOS DE VICENTE LÓPEZ
Sobre el libro
La Torre de Ader erguida entre fábricas y chalecitos

Comentado por su autora, la antropóloga Alicia REBOLLAR

Evento realizado por teleconferencia

VIDEO del desarrollo del encuentro, haga clic AQUÍ
http://museovicentelopez.com.ar/web/video-torre-ader-fabricas-chalecitos/


La torre Ader y la identidad de un barrio

 

La Comisión Pro-Museo Histórico y Archivo documental de Vicente López realizó el pasado miércoles 21 de octubre una nueva videoconferencia en el marco de las acciones que lleva adelante este año denominadas “Recuerdos de Vicente López”.

En este caso el titulo del encuentro virtual fue “Don Bernardo Ader. Historia de una Torre”, y la misma fue ofrecida por Guillermo López, periodista y miembro del Centro de Investigación Histórica Vicente López entidad que acaba de cumplir 9 años en la difusión de la historia de la Ciudad.

Además, López trabajó durante ocho años en la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de los cuales tres años los hizo en la Torre Ader.

El encuentro fue transmitido a través de la plataforma Zoom con la participaron más de 100 personas y la moderación de Carlos Constenla presidente de la Comisión.

El jueves 17 de octubre de 1861 llega al puerto de Buenos Aires proveniente de Burdeos el barco el Mondial y entre los inmigrantes se encuentran dos hermanos franceses, Bernardo Ader de tan solo 15 años de edad y Marie  Françoise Ader de 22 años.

Con Bernardo comienza una historia que deja marcada una parte del destino de nuestra Ciudad de Vicente López, con la construcción de La Torre de la Independencia, conocida como la Torre Ader, que construyó como homenaje a sus hijos y al país que lo cobijó.

Hoy es todo un ícono del pasado, del presente que vivimos y también para las futuras generaciones”, relató Guillermo López quien también hizo referencia a los descendientes de Ader, a cómo se construyó la torre, su donación al municipio y su posterior recuperación.-


ADHESIÓN: A este proyecto sobre el Museo Histórico, utilice este formulario:  www.museovicentelopez.com.ar/web/adhesion

Informe de Prensa 031

INFORME DE PRENSA #031

24 de octubre de 2020

RECUERDOS DE VICENTE LÓPEZ
Bernardo Ader, historia de una torre

Contado por Guillermo López

Integrante de la Comisión Pro Museo Histórico y del Centro de Investigaciones Históricas de Vicente López

Evento realizado por teleconferencia

VIDEO del desarrollo del encuentro, haga clic AQUÍ
www.museovicentelopez.com.ar/web/video-ader-historia-torre

La Comisión Pro-Museo Histórico y Archivo documental de Vicente López realizó el pasado miércoles 21 de octubre una nueva videoconferencia en el marco de las acciones que lleva adelante este año denominadas “Recuerdos de Vicente López”.

En este caso el titulo del encuentro virtual fue “Don Bernardo Ader. Historia de una Torre”, y la misma fue ofrecida por Guillermo López, periodista y miembro del Centro de Investigación Histórica Vicente López entidad que acaba de cumplir 9 años en la difusión de la historia de la Ciudad.

Además, López trabajó durante ocho años en la Secretaria de Cultura de la Municipalidad de los cuales tres años los hizo en la Torre Ader.

El encuentro fue transmitido a través de la plataforma Zoom con la participaron más de 100 personas y la moderación de Carlos Constenla presidente de la Comisión.

El jueves 17 de octubre de 1861 llega al puerto de Buenos Aires proveniente de Burdeos el barco el Mondial y entre los inmigrantes se encuentran dos hermanos franceses, Bernardo Ader de tan solo 15 años de edad y Marie  Françoise Ader de 22 años.

Con Bernardo comienza una historia que deja marcada una parte del destino de nuestra Ciudad de Vicente López, con la construcción de La Torre de la Independencia, conocida como la Torre Ader, que construyó como homenaje a sus hijos y al país que lo cobijó.

Hoy es todo un ícono del pasado, del presente que vivimos y también para las futuras generaciones”, relató Guillermo López quien también hizo referencia a los descendientes de Ader, a cómo se construyó la torre, su donación al municipio y su posterior recuperación.-


ADHESIÓN: A este proyecto sobre el Museo Histórico, utilice este formulario:  www.museovicentelopez.com.ar/web/adhesion

Informe de Prensa 030

INFORME DE PRENSA #030

15 de octubre de 2020

RECUERDOS DE VICENTE LÓPEZ
Secretos de la Quinta Presidencial de Olivos

Por Soledad Vallejos
Periodista, escritora, autora del libro «Olivos. Historia secreta de la quinta presidencial. La intimidad jamás contada de la política argentina».

EVENTO REALIZADO POR TELECONFERENCIA

VIDEO del desarrollo de la conferencia (duración 1 hora), haga clic a continuación:
http://www.museovicentelopez.com.ar/web/video-secretos-quinta-olivos

En el marco de las distintas acciones que viene desarrollando la Comisión Pro-Museo
Histórico y Archivo documental de Vicente López y que se denomina “RECUERDOS de VICENTE
LOPEZ”, el pasado martes 6 de octubre se desarrolló una videoconferencia con la periodista y
escritora Soledad Vallejos, autora del libro “Olivos. Historia secreta de la quinta presidencial. La
intimidad jamás contada de la política argentina” (Editorial Aguilar).

El encuentro fue transmitido a través de la plataforma Zoom con la participaron más de 200
personas y la moderación de Carlos Constenla presidente de la Comisión.

El encuentro duro una hora y durante el mismo Vallejos explicó pormenores de su
investigación. “Me llamo mucho la atención la poca documentación oficial que hay de la quinta
presidencial a pesar de ser uno de los lugares más importantes del país y donde ha pasado gran
parte de la historia argentina contemporánea”, explicó.

También se refirió al personal que allí trabaja. “Son algo más de cien personas y tienen un
gran sentido de pertenencia. A diferencia de lo que ocurre en otros lugares que requieren preservar
información, los empelados de la quinta no firman un compromiso de confidencialidad que permitiría
preservar la intimidad del lugar que hoy es sede del gobierno nacional”.


AVISO: El próximo día miércoles 21 de octubre a las 18:00 horas, se desarrollara otra
videoconferencia por Zoom,  sobre el tema:  “Don Bernardo Ader, Historia de un Torre”, a cargo de
Guillermo López (Integrante de la Comisión Pro-Museo Histórico y del Centro de Investigaciones
Histórias de Vicente López).  Próximamente, recibirá la invitación correspondiente.

Informe de Prensa 029

INFORME DE PRENSA #029

15 de septiembre de 2020

RECUERDOS DE VICENTE LÓPEZ
Memoria sobre rieles

Hubo tranvías en Vicente López

Por Carlos R. Constenla
Comisión Museo y Archivo Documental de Vicente López

Esta breve relación está inspirada en la muy interesante disertación del profesor Ariel Bernasconi  sobre los tranvías en Vicente López, en un conversatorio organizado por la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente López el pasado 22 de agosto. En su elaboración se tuvo en cuenta lo dicho por el expositor y otros comentarios y referencias de textos referidos al tema.

Se evoca casi siempre el recuerdo del tranvía con nostalgia.

La eliminación a los que lo condenó un decreto hizo que a quienes fuimos sus fieles usuarios, su memoria nos lleve al tiempo de nuestra infancia o juventud, de la que nos quedó su imagen como la de un carrusel, “maravilla de fierro que parecía planeada por el ingeniero Eiffel” (Alfredo Serra: Mi abuelo…y otras nostalgias… Infobae, 30-VIII-20).

Lo real es que a los que crecimos en otra época, nos deja la evanescente sensación de que con su desaparición perdimos algo querido.

En Vicente López, como en otros lugares del conurbano hubo tranvías, pero tranvías eléctricos, a diferencia de San Isidro y San Fernando que tuvieron tranvías a caballo con módicos recorridos que unían algunas de sus estaciones ferroviarias con otros puntos.


Tranvía J. G. Brill & Co. 4 ejes y 44 asientos  conocidos como suburbanos,  de la empresa Lacroze transportando escolares a la Quinta Presidencial de Olivos                                             

Bernasconi dijo en su exposición que iba a hablar de los tranvías en Vicente López y no de los tranvías de Vicente López, porque  tranvías de Vicente López propiamente dicho, nunca hubo.

No existieron líneas que recorrieran sólo el interior del partido ni tampoco que unieran algún lugar de Vicente López con otras localidades de la Provincia, y mucho menos concesiones de ese tipo.

Los tranvías en nuestra ciudad eran la prolongación de recorridos que se iniciaban en la ciudad de Buenos Aires.

El tranvía eléctrico que corría ya desde 1897, llegaba en los primeros años del siglo cerca de Puente Saavedra, es decir al límite que por el norte separa la ciudad de Buenos Aires de la Provincia homónima.

En agosto de 1901, durante la gobernación de Bernardo de Irigoyen, se le otorgó a la firma Rufino Varela y Cúneo Hnos. una concesión para establecer un servicio tranviario al Tigre.

La empresa del ingeniero Rufino Varela en 1887 había construido una usina que daba luz a comercios, hoteles y algunas casas de familia en Buenos Aires como así también a pueblos ribereños del norte como Olivos, Martínez,  San Isidro, y San Fernando, asociado a los hermanos Ángel y Carlos Cúneo que habían instalado una usina en ésta última localidad para sus aserraderos.

En lo inmediato nada se hizo, la concesión quedaba en los papeles. El recorrido aparecía como algo incongruente desde el momento de que su punto de partida no era un centro poblado y por ese motivo no resultaría productivo. Daba la impresión que la concesión se había obtenido para negociarla después.

En 1905, año de la fundación del partido de Vicente López, un nuevo proyecto alentó la idea de que una línea uniese Plaza de Mayo con el Tigre Hotel, en la confluencia de los ríos Lujan con el de Las Conchas (ahora Reconquista).Pero tampoco tuvo inicio de ejecución. No se hicieron  inversiones ni fundaciones de ningún tipo.


Tranvía J. G. Brill & Co. 2 ejes y 30 asientos colección Allen Morrison. Circularon por la avenida Maipú

En abril  de 1911, se transfirió la concesión a la Compañía de Tramways Ciudad y Suburbio de Buenos Aires Ltda., con sede en Londres, que  iba a dar los primeros pasos para ejecutar el ambicioso proyecto de unir el centro de la ciudad con el por entonces muy lejano Delta del Paraná.

La noticia creó muchas expectativas y alborozo, al punto de que con motivo de la inauguración de las obras que comenzarían en la avenida Maipú en el linde con la Capital, se realizó un suntuoso almuerzo en el Hotel Villa Carapachay de Olivos en el que estuvo presente José Tomás Sojo Orue, Ministro de Obras Públicas en representación  del gobernador José Inocencio Arias.

En 1914 la empresa Federico Lacroze, arrendó las instalaciones y recorridos de la concesionaria y concluyó la colocación de las vías y los tendidos aéreos para prestar los servicios y continuar  el recorrido de líneas existentes que circulaban desde diferentes lugares de la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo todo fue muy lento.


Tranvía operando frente a la estación Saavedra de la avenida Maipú 87,
construido entre 1923 y 1925, de 36 asientos

La nueva concesionaria hizo los trabajos de infraestructura por la avenida Maipú sobre un cantero central por el que circularían los coches eléctricos con base de tierra y piedras, dejando a los lados, sendas calzadas de granitullo para el desplazamiento de automotores.

Los cables y las vías se tendieron hasta San Isidro, pero algo impidió su definitiva concreción.

Cuando los rieles tranviarios llegaron al paso a nivel de la avenida Maipú  en su cruce con las vías del ferrocarril Central Argentino en la estación Bartolomé Mitre, el concesionario ferroviario negó la autorización para que por ella cruzaran los tranvías.

¿Había algún problema técnico? De ninguna manera, muchas líneas de tranvías cruzaban líneas ferroviarias.

Probablemente era política del FCCA no autorizar el desarrollo de recorridos tranviarios por razones comerciales de competencia sobre todo con la Compañía de Tramways Lacroze con quienes ya habían ocurrido otros contenciosos.

En este caso el FCCA se salió con la suya y de ese modo quedó trunco el proyecto de llegar hasta Tigre. La empresa Lacroze de tranvías había sido autorizada a construir un puente que nunca se hizo.

En noviembre de 1932, la  línea 12 del Lacroze llegó finalmente hasta Zufriategui y Maipú en Vicente López y en diciembre de 1933 a la estación Mitre del FCCA en Olivos. Desde allí debían reorientar el trolley y regresar a su punto de origen. Hacia el norte, vías y cables sin uso entre quintas y fundos baldíos, daban una nota agreste a la decepción.

La empresa Lacroze se valió en sus servicios de las unidades norteamericanas que venía utilizando ordinariamente en Buenos Aires: los J. G. Brill de dos y cuatro ejes, de 32 y 44 asientos respectivamente incluyendo los llamados suburbanos y rurales, que hacían recorridos mucho más extensos.

También circularon por la avenida Maipú tranvías de carga que transportaban barriles de cerveza desde la cervecería Quilmes en el sur, hasta el depósito que se hallaba en Maipú entre Melo y Haedo.

En 1939 en que comenzó a operar la Corporación de Transporte (resultado del controvertido pacto Roca – Runciman firmado con Gran Bretaña en 1936) que intentaba coordinar a todos los medios públicos de transportes, todos los tranvías uniformaron su color, tomando el marfileño de la empresa Anglo que era la que más unidades tenía.

Esta situación se mantuvo así unos años hasta que en octubre de 1944, la Corporación resolvió cancelar el recorrido hasta Olivos limitándose a Puente Saavedra.

Ariel Bernasconi nos ilustró en que el llamado Puente Saavedra originariamente fue el que cubría con la avenida Maipú la trinchera del Ferrocarril Central Córdoba, después Ferrocarril del Estado y ahora General Belgrano. Cuando se construyó la avenida General Paz, al puente sobre la avenida Cabildo se le reasignó el topónimo con el que ahora se lo conoce.

Es curioso que de las tres líneas que terminaban su recorrido en Puente Saavedra, sólo entraban a la estación tranviaria las líneas 4 y 31, mientras que la 30 seguía por Maipú girando a la izquierda por Alsina, tomando Avellaneda hasta Laprida y retomando en su recorrido en Maipú para dirigirse luego, sin detenerse en la estación, hasta Constitución.


Unidad de la línea 30 frente a la estación de tranvías de Maipú 87 operado por la empresa Transportes de Buenos Aires. Se trata del último modelos de los tranvías porteños, construido alrededor de 1957

Los tranvías circularon hasta la Navidad 1962. Un par de líneas unos meses más.

Si bien durante la década de los años 50 se habían hecho inversiones en vías y material rodante, problemas de circulación por el tránsito sobre todo, fueron mostrando al tranvía como algo molesto y  paquidérmico no sólo aquí sino en todo el mundo como sucedió por la misma época en París, Londres y Madrid Y es así que fueron desapareciendo.


En la estación Saavedra en la avenida Maipú, dos unides de la línea 31 construidos alrededor de 1950

¿Hubo una conspiración contra los tranvías para llegar a su supresión? Parece un poco exagerado, pero de cualquier modo otra clase de intereses económicos se beneficiaron y bastante con su desaparición.

Nuestros gobiernos carecieron de una política de transportes acorde a las necesidades de los tiempos y el tranvía, que renació en muchísimos lugares del mundo no fue tenido en cuenta, salvo muy pequeñas excepciones.

Ni siquiera se supo conservar algunas de aquellas trepidantes y pintorescas carrozas, al punto que, cuando se quiso recrear un paseo con alguno de aquellos antiguos ejemplares, hubo que ir a comprarlo a Portugal.

Pero a pesar de todos nuestros extintos tranvías, siguen ocupando entre nosotros un espacio para recrear emotivos recuerdos.

Tanto fue así, que un grupo de personas de buena y plausible voluntad crearon la Asociación Amigos del Tranvía gracias a la cual, hoy es posible hacer un pintoresco recorrido por el barrio de Caballito.

Exigencias ambientales, de seguridad, de facilitación del tránsito y de reducción de costos nos devolverán seguramente el tranvía en un tiempo mediato. Con otra forma desde ya, que construirá su propia leyenda.

Estas líneas no son más que una convocatoria a seguir indagando por la historia de nuestra ciudad aportando referencias, historias y recuerdos que nos ayuden a conocer más nuestro pasado y comprender mejor el presente.


Fuentes:

Revista Bus América. Aníbal Trasmonte: Bus Arg. Iber Info. Historias y Sucesos. Andrés Bilstein: Los Lacroze suburbanos. Portal de Trenes.

Todas las fotografías están tomadas de la Revista Bus América. Historia de las líneas 30 y 31

Las referencias históricas del texto de Aníbal F. Trasmontes y el antes citado Ariel Bernasconi.

Lectura recomendada:

González Podestá, Aquilino: Los tranvías de Buenos Aires, editada por la Asociación Amigos del Tranvía, Buenos Aires 1986.

Informe de Prensa 028

INFORME DE PRENSA #028

30 de julio de 2020

RECUERDOS DE VICENTE LÓPEZ
Una aproximación a recuerdos futbolísticos del pasado de Vicente López

Por Carlos R. Constenla
Comisión Museo y Archivo Documental de Vicente López

En lo que es hoy Vicente López existían antes de formalizarse el profesionalismo en el fútbol, tres clubes que participaron en torneos oficiales

Raúl Mezzadra peinándose ante un jugador de Talleres en 1933 en una curiosa tapa de El Gráfico

El primero fue el Olivos Sport Club (así se lo conoció históricamente aunque no hay documentación sobre si se llamó así exactamente.

Otras versiones orales dan cuenta de que se lo llamaba también “14 Provincias”), ascendió a la primera división del fútbol argentino en 1913 conjuntamente con Banfield, Boca Juniors, Comercio, Estudiantil Porteño, Ferrocarril Oeste, Ferrocarril Sud (era de Remedios de Escalada), Platense y Riachuelo.

El año que ascendió Olivos, fue campeón Racing por primera vez en su historia, después de jugar un desempate por el primer puesto con San Isidro. Sobre 15 equipos, Olivos salió penúltimo y descendió junto a Riachuelo. Lo curioso es que al año siguiente, en el torneo “Intermedia” que se jugaba en dos zonas, no figura Olivos, pero sí figura otro equipo que se llamaba ¡Carapachay! Con seguridad no sería de Vicente López porque en 1914 el barrio de Carapachay no existía.

Casaca de Olivos “Atlas de camisetas”, editorial Planeta, Buenos Aires 2019

La buena memoria del vecino de Olivos con 97 años recién cumplido, Billy Boorman, nos hizo saber de algunas viejas glorias de aquella institución. En el club Olivos se formó futbolísticamente a partir de 1932 Luís “Yiyo” Carniglia, nativo de Olivos, luego destacado delantero de Boca Juniors y más tarde muy exitoso DT del Real Madrid, del Milán y de la Juventus entre otros. Fue el primer argentino en ganar como DT Eurocopas y torneos internacionales.

Luís “Yiyo” Carniglia, ex jugador de Olivos

También brilla en esa misma época Gregorio “Cani” Esperón, defensor y medio campista también formado en el Olivos que pasó a Platense en cuyo equipo jugó muchos años y llegó a la Selección Nacional donde tuvo destacado desempeño. Su hija Ana dice que lo contaron que hacia 1926, cuando su padre empezó a jugar al fútbol, se inició en un equipo llamado “Catorce Provincias”. Finalmente, pasó a jugar en la Roma.

También debemos a Billy Boorman, saber que Olivos tenía su cancha en la Avenida del Libertador y Alberdi y que muchas veces los partidos se hacían muy difíciles no por los contrarios sino por el viento y las sudestadas que dejaban la cancha embarrada.

Gregorio Juan “Cani” Esperón, ex jugador de Olivos

El segundo club es un caso singular sobre el que hay poquísimos datos: el Club Alumni de Olivos. El viejo Alumni, cuya existencia se registra entre 1898 y 1913, fue una gloria del fútbol argentino cuyo equipo estaba conformado fundamentalmente con británicos estudiantes y graduados en el colegio Buenos Aires English High School.

En ese período obtuvo 10 campeonatos y varias copas nacionales e internacionales. Como equipo de fútbol compitió hasta 1911. A partir de entonces, por haber “envejecido” sus jugadores, porque estatutariamente sólo podían jugar ex alumnos del colegio y fundamentalmente porque ya para entonces el fútbol estaba perdiendo el carácter amateur que lo había caracterizado, Alumni no participó más en torneos a partir de 1911 y en 1913 se disolvió.

Muchos equipos argentinos mantuvieron la memoria de Alumni eligiendo su victoriosa camiseta. Entre los principales Barracas Central, Talleres (de Remedios de Escalada), Estudiantes de La Plata, Unión de Santa Fe e Instituto de Córdoba. Más aún, la selección uruguaya utiliza una casaca celeste porque ese era el color que utilizó River Plate de Montevideo cuando hizo la hazaña de vencer al argentino Alumni). Pero resulta que a partir de 1914 comienza a participar en la división intermedia un Alumni de Olivos que se auto adjudicó la continuidad con el viejo Alumni.

Aparece jugando también campeonatos hasta 1920 aproximadamente. En 1919 figura compitiendo,  entre otros con All Boys, Argentinos Juniors, Barracas Central, Belgrano, Lanús, Quilmes y Vélez Sarsfield.

Por último, de todos los equipos ya desaparecidos de Vicente López el más importante futbolísticamente fue, sin duda, Sportivo Balcarce. Originario de Nuñez, tuvo su primer  campo de juego en Republiquetas (actual Crisólogo Larralde) y Moldes. Después pasó a Florida y allí, en Melo al 1700 está actualmente su sede.

Se fundó en 1919 y en 1925 ascendió a primera división quedando al final del campeonato de ese mismo año en cuarto lugar, después de Boca Juniors, Argentinos Juniors y Huracán.

En 1926 se jugó otro torneo oficial, la “Copa Estímulo”. El partido final para decidir el campeonato lo disputaron en el estadio de San Lorenzo, Boca Juniors y Sportivo Balcarce.

Boca se impuso por 3 – 1 consagrándose de ese modo Sportivo Balcarce, sub campeón del torneo.  Un año más tarde Balcarce fue relegado a la segunda división, por una reestructuración de los torneos juntos a otros clubes, la mayor parte ya desaparecidos.

Estando en la categoría del ascenso, en 1931 participó en la “Copa Competencia” que se disputaba entre equipos de Buenos Aires y el conurbano y Rosario y cuyo ganador podía desafiar al campeón del fútbol uruguayo.

En semifinales y finales muy accidentadas, Sportivo Balcarce se consagró campeón venciendo al otro finalista que era Almagro en la cancha de Excursionistas. Sportivo Balcarce ganó la copa estando en segunda división, situación muy particular que sólo se repitió en cuando Huracán en 2014, ganó la Copa Argentina militando en el Nacional B.

La “Copa Competencia” había sido ganada con anterioridad tres veces por Alumni y San Isidro, 2 veces por Boca Juniors y Porteño y una vez por Estudiantes, Independiente, Newells Old Boys, Nueva Chicago, Rosario Central y Sportivo Barracas.

 También la ganaron los uruguayos Nacional, Peñarol y Wanders de Montevideo. La última Copa Competencia se jugó en 1932. Sportivo Balcarce dejó la práctica del fútbol en 1932.

Compañero de Esperón por largos años en Platense, Raúl Mezzadra se inició en Sportivo Balcarce. Siguió su carrera en Italia jugando por varias temporadas en el Torino entre otros equipos.

Más tarde trabajó en la Tesorería de la Municipalidad de Vicente López y fue integrante de la Comisión Directiva de las primeras comisiones directivas del VILO.

Un caso especial que sólo tangencialmente toca a Vicente López,  fue el de Saint Andrews. Si bien el primer campeón de los clubes que actualmente participan en los torneos de la AFA fue Quilmes Athletic Club en 1911, el primer campeón de la historia de nuestro fútbol fue el Saint Andrews equipo de football del Saint Andrews Scot School en 1891. Este colegio fundado en 1838, fue el primer establecimiento británico de Sud América. Trasladó su sede a Olivos en 1947 pero ya había abandonado la práctica del fútbol en 1893.

 

Las referencias están tomadas de estadísticas oficiales, con excepción de las informaciones orales. Las camisetas corroboradas por el Atlas de Camisetas editado por Planeta en Buenos Aires 2019 y las fotos de Carniglia y Mezzadra de la revista El Gráfico. La fotografía de Esperón está tomada de la revista La Cancha.

Estas líneas son apenas una provocación a seguir recogiendo recuerdos  de aquel pasado futbolero de nuestra ciudad.

Tal vez entre todos podamos reconstruirlo.

Informe de Prensa 026

INFORME DE PRENSA #026

4 de junio de 2019

El intendente Jorge Macri se reunió con la Comisión Especial encargada de llevar adelante el proyecto de Museo Histórico y Archivo Documental de Vicente Lopez

Se analizaron los avances del proyecto y se acordó impulsar este año ante el Concejo Deliberante la sanción de una ordenanza para su creación.

En julio comienzan las obras de restauración del antiguo Concejo Deliberante que está dentro del histórico Palacio Municipal.

El martes 4 de junio de 2019 el intendente de Vicente López, Jorge Macri, se reunió con la Comisión Especial del Museo Histórico y Archivo Documental, creada por Ordenanza 3474 y cuyo objetivo central es desarrollar el proyecto del futuro Museo Histórico y Archivo Documental de la Ciudad de Vicente López.

La convocatoria municipal fue ampliada a las entidades que conformaron la Comisión Pro Museo Histórico y Archivo Documental agrupamiento que impulso la iniciativa en 2015 y que hoy cuenta con más de 170 entidades de 526 personas adheridas a este proyecto.

Además del intendente participaron en representación comunal Enio Vitorini y Laura López de la Secretaria de Gobierno y Asuntos Interjurisdiccionales; Graciela Pintos de la Secretaria de Cultura y Miguel Álvarez de la Secretaria de Hacienda y Finanzas.

Por el lado de las entidades de la sociedad civil estuvieron Carlos R. Constenla, ex Defensor del Pueblo de Vicente López y titular de la Sociedad de Estudios Municipales José Ingenieros; Juan Carlos Luján, de la Fundación Marambio; Mariano Pelliza de la Asociación Fundadores y Pioneros de Vicente; Oscar Revuelto de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos de Olivos; Guillermo López y Graciela Ricchione del Centro de Investigación Histórica Vicente López; Ricardo Oliver del Olivos Tenis Club y Osvaldo Casalánguida y Liliana Vicentini del Rotary Club Olivos.

En el encuentro que duró más de una hora se analizaron los avances realizados en el último año y se acordó impulsar un proyecto de ordenanza de creación del Museo Histórico y Archivo Documental para que el mismo tenga status legal.

El jefe comunal ratificó la decisión de, en una primera etapa, ceder para el funcionamiento del futuro museo y archivo parte del primer piso del Palacio Municipal, esto es el espacio comprendido entre el antiguo Concejo Deliberante, cuyas obras de restauración comenzarán en julio y el Salón de Actos que da a la Avenida Maipú, lugar que tras el encuentro fue inspeccionado conjuntamente para constatar las mejoras a realizar este año.

En los más de dos años desde que se constituyó la Comisión Especial se avanzó en la definición del lugar, en la necesidad de un llamado a concurso público para la dirección de ambas estructuras, en la realización de los planos generales y se consiguió el respaldo y asesoramiento técnico y profesional de la Secretaria de Cultura de la Nación, del Archivo General de la Nación y de la Dirección de Museos y Patrimonio de la Provincia de Buenos Aires.

También se recibió el apoyo del especialista internacional en archivos municipales, el catalán Joan Boadas, quien fue invitado a la Argentina por la Comisión para brindar su asesoramiento en la materia, visita que coronó con una conferencia en el Cine-Teatro York.

Informe de Prensa 025

INFORME DE PRENSA #025

29 de noviembre de 2018

Visita del archivista catalán Joan Boadas Raset

 

Ofreció una conferencia magistral en el Cine-Teatro York, y dio sendas disertaciones en el Senado de la Nación y en el Museo Histórico Beccar Varela, de San Isidro. Y mantuvo una reunión de trabajo con profesionales del Archivo General de la Nación.

Por invitación de la Comisión Especial Museo Histórico y Centro Documental de Vicente López en la última semana de octubre visitó la Argentina el especialista internacional en archivos, profesor Joan Boadas Raset, quien ofreció varias conferencias a lo largo de su estadía.

La primera, y que fue motivo de su viaje, fue el viernes 26 en el Cine-Teatro York titulada “Archivos: herencia de pasado, gestión de presente, compromiso de futuro”, en la que participó especialmente el Archivo General de la Nación (AGN) a través de sus máximas autoridades.

El evento fue abierto por el secretario de Gobierno y Asuntos Interjurisdiccionales de Vicente López, Enio Vittorini, quien en nombre del municipio agradeció la presencia de los representantes del Archivo General de la Nación y, especialmente, la visita de Joan Boadas Raset, recordando que en el ámbito de la Comisión Especial Museo Histórico y Centro Documental de Vicente López se viene trabajando para poder tener un único archivo municipal y que, por lo tanto, el aporte de los especialistas disertantes sería de suma importancia para ese objetivo.

Luego, en nombre del Archivo General de la Nación, Andres Pak Linares abordó el tema “Archivística: un puente entre el pasado y el futuro”, al tiempo que se refirió a las relaciones del AGN con las instituciones públicas y privadas «Creemos que lo importante es tender un puente entre un archivo opaco y otro transparente, e impulsar una administración digital. Estas son parte de las nuevas demandas de la sociedad«, señaló.

A continuación el Director del AGN, Emilio Perina, trató la temática “Un desafío para los archivos: el secreto al acceso” señalando la importancia de que la sociedad pueda acceder libremente a sus documentos históricos. «La diferencia entre una archivo de papel y uno digital es la velocidad para acceder a los documentos por parte del ciudadano”.

Abogó por la existencia en un futuro próximo de una nueva Ley Nacional de Archivos y de un Sistema Nacional de Archivos y explicó los detalles del nuevo edificio del AGN que se construye sobre la base de la antigua Cárcel de Caseros en Parque Patricios. «El proyecto responde al Programa de Modernización de Archivo General de la Nación y prevé un nuevo edificio concebido y equipado de acuerdo a las normas internacionales de edificios para almacenamiento, con dos cuerpos bien diferenciados, acceso al público en dos plantas y archivo en 7 plantas. Se trata de un edificio inteligente, con alta tecnología y sencillo mantenimiento, pensado con una capacidad de almacenamiento para futuros ingresos de documentación. Una vez finalizada la obra, el Archivo será uno de los más modernos de América Latina y se pasará de un archivo pensado en el Siglo XIX a uno del Siglo XXI«, resaltó Perina.

Finalmente, cerró el acto la conferencia magistral de Joan Boadas Raset. «A partir de cinco relatos conexos titulados archivo y memoria; archivo y futuro; archivo y cultura; archivo y administración y archivo y documentos, se pretendía poner en evidencia la naturaleza absolutamente poliédrica de los archivos. Se trataba de evidenciar que los documentos, en sentido genérico, se convierten en la materia de la memoria y en eficaz garantía no sólo para recordar nuestro pasado, sino para imaginar nuestro futuro. Precisamente, futuro era el concepto clave a la hora de definir la profesión archivística, que centraba una de sus razones de ser en la conservación futura de nuestro pasado y en la que se genera en la actualidad«, dijo el catalán.

En su conferencia remarcó también la importancia que las administraciones dispongan de un adecuado sistema de gestión de los documentos para ofrecer un adecuado servicio público, garantizar los derechos de la ciudadanía y el libre acceso a la información que custodian. «El carácter polisémico de los documentos permitía un uso cultural iba mucho más allá de su uso por parte de los historiadores y hay que estar muy atentos a los problemas que puede traer la hiperinflación de la actual producción documental«, afirmó.

El lunes 29 por la mañana, Boadas Raset hizo una visita oficial al Archivo General de la Nación donde mantuvo una reunión de trabajo. El encuentro con los responsables de la sección de documentos fotográficos y audiovisuales, permitió intercambiar opiniones y conocimientos profesionales y contrastar metodologías de trabajo. Después de conocer la labor realizada en el AGN, Joan Boadas Raset expuso las estrategias utilizadas, tanto en el Archivo Municipal de Girona como en el Centro de Investigación y Difusión de la Imagen de la misma ciudad, a la hora de ingresar fondos documentales, textuales o en imagen, los acuerdos que se establecían con los donantes, la voluntad de anticipación ante aquella documentación que ya se considera relevante para el futuro, el equipo de trabajo creado para hacer frente a las dificultades de gestión que conlleva un servicio de Archivo, etc. En una segunda parte, se analizaron distintas proyectos de difusión y varios recursos que se ofrecen desde la página web del Servei de Gestió Documental, Arxius i Publicacions (SGDAP), del Ayuntamiento de Girona.

Al mediodía de ese lunes, Boadas Raset fue recibido en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación por su Directora de Cultura Liliana Barela.

Allí ofreció una conferencia ante los empleados de los archivos del Congreso Nacional y legisladores contando, además, con la presencia del titular de la AGN, Emilio Perina. El título de su conferencia fue “Archivos: Planificación, Gestión, Acción”. «La Declaración Universal de los Archivos, aprobada por la UNESCO en noviembre del 2010, manifiesta la necesidad de un marco normativo y legal para gestionar adecuadamente los archivos. Expone que para ello es imprescindible la dotación de recursos humanos y económicos con el fin de garantizar la autenticidad, fiabilidad, integridad y acceso a los documentos y promover su difusión. Ante el conjunto de objetivos a abordar hay que utilizar una caja de herramientas que contiene un conjunto de instrumentos que deberían entrar en juego con el objetivo de contribuir al desarrollo de nuestra profesión. Como es lógico los distintos elementos no pueden actuar siempre de manera simultánea y ante cada situación deberemos seleccionar y utilizar aquellas herramientas que nos puedan asegurar un resultado mejor. El objetivo instrumental conceptual utilizado se resume en tres grandes propuestas: planificar, gestionar y actuar. El objetivo final es dejar de ser archiveros forenses para convertirnos en archiveros ginecológicos«, expresó entre otras definiciones.

Finalmente, ese mismo día por la noche finalizó su actividad con una conferencia ofrecida en el Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal «Dr. Horacio Beccar Varela» de San Isidro.

Allí habló de “Atrapar el instante: Fotografía, Memoria y Patrimonio.” Según explicó el especialista en archivos «el objetivo de la conferencia es poner de manifiesto que la voluntad de la humanidad de detener el tiempo y atrapar el instante, es muy anterior al descubrimiento de la fotografía y que ésta no es más que un eslabón más de una larguísima cadena. Cuando nos referimos a Patrimonio Fotográfico no lo hacemos únicamente relacionado a las fotografías, sino a toda la documentación textual que acompaña el proceso fotográfico como libros de registro, de contabilidad, textos técnicos, correspondencia, facturas, y relaciones de compra de material”. En su exposición Boadas Raset presentó los principales procedimientos fotográficos, desde el Daguerrotipo a la imagen digital. “Cuando hablábamos de gestión del patrimonio fotográfico tenemos que tener en cuenta la evolución de estos procedimientos, y también los fotomecánicos, si queríamos garantizar su correcta identificación, gestión y conservación«, concluyó.

La presencia en el país del especialista Joan Boadas Raset formó parte de las acciones que viene desarrollando la Comisión Especial Museo Histórico y Centro Documental de Vicente López y que tiene la misión llevar adelante la concreción de Museo Histórico y Archivo Municipal de Vicente López, un anhelo de toda la comunidad. Precisamente, su visita permitió obtener información actualizada de las grandes tendencias mundiales siendo éste un importante aporte para la concreción de dichos objetivos. La Comisión fue creada por Ordenanza del Honorable Concejo Deliberante y está integrada por representantes del Ejecutivo Municipal y por entidades de la sociedad civil del partido.

Joan Boadas Raset: es en la actualidad Jefe de Servicio de Gestión Documental y Director del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI), Ayuntamiento de Girona, España. También es miembro del Comité Ejecutivo del Programme Commission (PCOM) del Consejo Internacional de Archivos (ICA); Director del Postgrado online en Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos. ESAGED-UAB; y Director de la colección editorial Archivos Siglo XXI. Ha sido miembro del Comité de Archivos audiovisuales (ICA/CAV) y del Consejo Internacional de Archivos (CIA/ICA). Es autor de numerosos libros relacionados a la especialidad.

Informe de Prensa 024

INFORME DE PRENSA #024

29 de octubre de 2018

Conferencia del experto español Joan Boadas Raset en el Cine-teatro York

El viernes 26 de octubre a las 16 hs se realizó en el Cine-Teatro York, en Juan Bautista Alberdi 895, Olivos, la conferencia del profesor español Joan Boadas Raset titulada «Archivos: herencia de pasado, gestión de presente, compromiso de futuro«.

Del evento participó especialmente el Archivo General de la Nación (AGN).

Esta disertación forma parte de las acciones que desarrolla la Comisión Especial Museo Histórico y Centro Documental de Vicente López que tiene la misión de llevar adelante la concreción del Museo Histórico y Archivo Municipal que es anhelo de toda la comunidad.

La Comisión fue creada por Ordenanza del Honorable Concejo Deliberante y está integrada por representantes del Ejecutivo Municipal y por entidades de la sociedad civil del partido que forman parte de esta Comisión Pro-Museo Histórico y Centro Documental, creada a tal fin.

Joan Boadas Raset es en la actualidad Jefe de Servicio de Gestión Documental y Director del Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (CRDI), Ayuntamiento de Girona, España.

También es miembro del Comité Ejecutivo del Programme Commission (PCOM) del Consejo Internacional de Archivos (ICA); Director del Postgrado online en Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos. ESAGED-UAB; y Director de la colección editorial Archivos Siglo XXI.

Ha sido miembro del Comité de Archivos audiovisuales (ICA/CAV) y del Consejo Internacional de Archivos (CIA/ICA).

Es autor de numerosos libros relacionados a la especialidad.

Informe de Prensa 023

INFORME DE PRENSA #023

22 de julio de 2018

Presentación del libro bibliografíco de Vicente López, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Presentación libro biografía de Vicente López
En la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Se le rindió homenaje a los descendientes del prócer

Ante la presencia de más de 300 personas que colmaron el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pasado viernes 22 de junio, se realizó la ceremonia por la cual se declaró de «Interés Cultural» el libro «Vicente López. Una biografía del autor del Himno Nacional Argentino» del escritor Pablo Emilio Palermo. La distinción fue entregada al autor por los diputados Paula Villalba y Diego Marías, impulsores de la declaración que fue votada por unanimidad del cuerpo.

El acto comenzó con la entonación del Himno Nacional Argentino ejecutado por el Cuarteto de Cuerdas del Senado de la Nación, que estuvo acompañado por el Coro de la Legislatura.

El Regimiento de Patricios dispuso una Guardia de Honor debido a que Vicente López fue uno de sus miembros en 1807 cuando se produjo la segunda invasión inglesa al Río de la Plata.

Se encontraban presentes las tataranietas del prócer, Elisa López, Gloria López y Estela López, quienes estuvieron acompañadas por sus respectivas familias. También estuvieron presentes Ana María Esperón y Mariana Arias, choznas de Gregoria López, hermana del autor del himno, de quien desciende ocho generaciones con presencia efectiva en Olivos hasta estos días.

El libro fue presentado por el Doctor Carlos Constenla, presidente de la Comisión Especial Museo Histórico y Archivo Documental del Partido de Vicente López, exdefensor del Pueblo de Vicente López y actual presidente del Instituto Latinoamericano de Ombudsman. Señaló que: «la obra de Pablo Palermo paga una deuda que la historiografía argentina tenía con Vicente López, una de las más significativas personalidades en la construcción de nuestra nacionalidad. Se trata de una biografía elaborada científicamente, que nos dice cómo fue Vicente López, cuál su vida y cómo se hilvanaron los hechos políticos que protagonizó durante el primer medio siglo de la historia de la Argentina, aunque muchas veces desliza su admiración por el prócer, no oculta ni distorsiona sus obras, dejando, como historiador de valor que es, que sean otros los que saquen sus conclusiones. Es además de justicia reconocer que Palermo escribió una obra que por su calidad y empeño por decir toda la verdad, se corresponde con quien hizo de esas condiciones una marca de su vida, contribuyó como el que más a afirmar la unión de los argentinos y que, además, nos dejó uno de los símbolos de perpetua admiración y lealtad a los argentinos: el Himno Nacional».

Luego habló su autor, Pablo Emilio Palermo, quien hizo un recorrido por la vida de Vicente López recordando que fue un hombre de consensos políticos, diciendo al final, que el creador del himno murió una madrugada del 11 de octubre de 1856; «con la angustia de una Patria dividida entre la Provincia de Buenos Aires y la Confederación Argentina. Por eso creo que sus últimas palabras lo describen cabalmente y hoy nos interpelan a los argentinos. Dijo en su final “Patria y República Argentina”, luego agonizó y murió. Estas palabras deben servirnos hoy para que los argentinos reflexionemos y nos unamos».

Finalmente, la diputada Paula Villalba sostuvo que: «me complace homenajear a Don Vicente, en presencia de su cuarta generación. Vuestro tatarabuelo, fue un auténtico patriota, que ostenta el perdurable honor de ser Presidente de la Nación y el poeta de nuestro Himno, cuyas estrofas al entonarlo no dejan nunca de emocionarnos y movilizar nuestros espíritus, logrando hermanarnos bajo el regazo de nuestra patria».

Al final, la Diputada Paula Villalba entregó sendas plaquetas a cada una de las tataranietas presentes y luego el vicepresidente y secretario de SADAIC, Víctor Yunes y Facundo Saravia., respectivamente, entregaron a la familia otra placa recordatoria del prócer que para la entidad es el primer autor de la historia argentina y, además, el museo interno lleva su nombre.

Entre otras personalidades estuvieron presentes los Diputados porteños Lía Rueda, Eduardo Santamarina y Guillermo Suárez; el ex presidente de la Academia Nacional de la Historia, Miguel Ángel Demarco; la historiadora y miembro de la Academia, Olga Elena Fernández Latour de Botas; el presidente del Instituto Sarmiento de Sociología e Historia, doctor Rafael Sarmiento; y la doctora Nilda Ferreyra secretaria de la Asociación Sarmientina, el doctor Carlos Francavilla, presidente de la Asociación Amigos del Cementerio de la Recoleta.